sábado, 4 de abril de 2015

Conceptos básicos de estadística, parte III

Estadística descriptiva y estadística inferencial.

La estadística aplicada comprende dos grandes ramas, que son: la estadística descriptiva y la inferencial.

1. Estadística descriptiva o deductiva.

Se emplea para resumir de forma numérica o gráfica un conjunto de datos obtenidos a partir de una población o muestra, restringiéndose a describir fácil y rápidamente aquellos que se analizan. Así, cuando se aplica a una muestra, se limita a describir los datos en ella, sin que se pueda generalizar hacia la población la información encontrada.


2. Estadística inferencial o inductiva.

Permite realizar descripciones, predicciones, comparaciones, generalizaciones y conclusiones o inferencias sobre una población, basándose en los datos simplificados y analizados de una muestra. Se vale de los resultados obtenidos mediante la estadística descriptiva y se apoya en el cálculo probabilístico.

Investigación estadística.

Como en toda investigación, debe cumplirse el paso previo, obvio e indispensable de formular el problema; para esto, es necesario responder a cuatro interrogantes básicos:
  • ¿Qué se pretende investigar? Se define y delimita aquí el tema de la investigación.
  • ¿Por qué hacerlo? La adecuada respuesta a esta pregunta da pie a la justificación de la investigación.
  • ¿Para qué se se hace? En otras palabras, ¿qué se quiere lograr con la investigación? De  aquí surgen los objetivos generales y específicos.
  • ¿Cómo se hará? Se refiere a las diferentes estrategias que se implementarán para abordar la investigación.


Pasos de la investigación estadística.

Una vez que se tiene lista la formulación del problema, la investigación estadística implica una serie de pasos, a saber:
  1. Selección y determinación de la población o muestra y de las características que se desean estudiar. Cuando se desea o requiere tomar una muestra, la determinación de su tamaño adecuado es un factor importante durante la recolección de datos, dentro de una investigación estadística. Para ello existen diversas metodologías que involucran conceptos como la probabilidad de ocurrencia o no ocurrencia de un evento; sin embargo, se han diseñado tablas que estiman de una manera muy cercana el tamaño de la muestra, de acuerdo con el tamaño de la población, el nivel de confianza deseado y el error de estimación.
  2. Obtención de los datos. Se estructura el diseño de los instrumentos de recolección de la información o los datos; puede hacerse por observación directa, aplicación de encuestas y entrevistas, consulta a registros, tests, realización de experimentos, etc.
  3. Clasificación, tabulación y organización de los datos. Una vez recolectados, los datos deben ser clasificados para verificar si son exactos, completos, precisos y representativos. Luego, son tabulados y organizados para su presentación resumida en forma de enunciados, tablas y/o gráficos, de forma que se facilite su lectura y comprensión.
  4. Análisis descriptivo de los datos, complementado con indicadores estadísticos como medidas de tendencia central, de dispersión, de posición y de forma.
  5. Análisis inferencial de los datos, involucrando elementos probabilísticos para inferir  conclusiones de una muestra hacia la población. Dependiendo del estudio que se haga y los objetivos planteados, es posible que no se requiera hacer un análisis inferencial y se proceda directamente con el informe final.
  6. Informe final, en el que se consignan los hallazgos y conclusiones del estudio. 

Anterior entrada: Conceptos básicos de estadística, parte II

Siguiente entrada: Truncamiento y redondeo de números decimales

Licencia de Creative Commons
Estadística con Iwai by Juro Iwai is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario